viernes, 30 de enero de 2015

REPASO DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS PARA EL DEBATE

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

El principal objetivo a la hora de redactar un texto argumentativo es convencer a la persona que lo lee.
Para defender nuestra postura en el texto argumentativo nos apoyaremos en nuestras ideas, opiniones, así como datos objetivos, pruebas,… Éstas constituirán nuestros argumentos y la tesis será la visión que queremos que los demás acepten.
A. Preparación:
1. Seleccionamos un tema y establecemos con claridad que postura vamos a mantener sobre él, por ejemplo, en contra del uso de las redes sociales por alumnado de primaria (Tuenti,…)
2. Valora a quien va a ir dirigido tu texto, a quién pretendes convencer con tus argumentos (compañeros/as de clase, a personas de diferentes grupos de edad, al profesorado,…)
3. Recoge en un esquema sencillo un listado de argumentos que podrían ser válidos para convencer a los lectores. Los argumentos pueden ser:
 Argumentos basados en experiencias personales: ideas o verdades que conocemos con seguridad basados en nuestra experiencia personal. No aportan objetividad, pero resultar efectivos para convencer al lector.
 Argumentos de datos objetivos: nos basamos en experiencias científicas, estudios o pruebas fiables para apoyar nuestras ideas.
 Argumento de ejemplificación: presentamos ejemplos sobre hechos reales que apoyen nuestra postura.
 Argumentos de autoridad: son argumentos que se apoyan en citas o ideas de personas expertas: científicos, médicos, psicólogos, maestros,…
 Argumentos de refutación: se trata de negar los argumentos contrarios, de aquellos con los que no se está de acuerdo.
En ocasiones, debemos recopilar información sobre el tema de discusión para utilizar argumentos más objetivos, es decir, que están demostrados, o que todo el mundo comparte,…
2. EJEMPLO DE ESQUEMA PARA GENERAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO EN TORNO A LA IDEA DE LA INADECUACIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
B. Textualización.
a) TÍTULO: Si bien el título aparece al inicio del texto, podemos esperar a terminarlo para encontrar uno más ajustado, atractivo y sugerente en consonancia con las ideas que acabamos de exponer.
b) INTRODUCCIÓN: En primer lugar, desarrollaremos una breve introducción destacando el tema a tratar, empleando para ello diferentes recursos que capten la atención del lector, como preguntas de reflexión, una aproximación histórica,…
3
c) DESARROLLO: En esta parte del texto presentamos los argumentos que emplearemos para defender nuestra tesis, es decir, nuestro punto de vista sobre el tema que estamos tratando. Para ello, desarrollamos diferentes párrafos a partir de los argumentos que hemos recogido en el esquema. Resulta fundamental emplear correctamente conectores y ordenadores del discurso, tales como: * Ver anexo al final del documento.
En primer lugar, destacar que las redes sociales de uso general como Tuenti, Facebook,… es decir, las que carecen de controles especiales de contenidos y abiertas a todos los usuarios, no admiten usuarios menores de 14 años, según se establece en la Ley de Protección de Datos, salvo autorización paterna.. Esta es la edad límite en España, pero no es la misma en todos los países. Por ejemplo, en USA, la edad mínima que hay que tener para usar legalmente una red social es 13 años.
Sin embargo, pocos se extrañan ya de que niños de 11 y 12 años tengan uno o varios perfiles en diversas redes sociales. Estas plataformas ya forman parte del día a día de los preadolescentes de hoy con los consiguientes riesgos que conllevan. Algo de lo que ya ha alertado recientemente el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez.
Y es que según un estudio de EU Kids Online un 43% de los niños/as entre los 11 y 12 años tienen abierto al menos un perfil en alguna de estas redes sociales, ya que el registro para un menor es tan sencillo como falsear el año de nacimiento.
A continuación, expondremos algunos de los motivos por lo que no consideramos conveniente el uso de estas redes sociales en escolares de Educación Primaria.
Para empezar, creo que de la misma manera que nuestros padres no nos permiten que afrontemos solos algunas situaciones peligrosas en la vida real hasta que no hemos alcanzado cierto conocimiento y experiencia, así debe ocurrir también con todo aquello relacionado con el mundo de Internet.
Estamos cansados de leer noticias continuamente sobre los problemas que nos pueden llegar a través de la red, como por ejemplo, todo tipo de acoso; entre menores (ciberbulling), con fines delictivos,… suplantaciones de identidad que nos pueden ocasionar problemas legales, timos, cada vez más sofisticados, para robarnos datos que serán empleados posteriormente para perjudicarnos, estafas en juegos online, de azar, descargas,…
Además, considero que a nuestras edades resulta mucho más interesante y enriquecedor relacionarnos directamente con nuestro círculo de amigos, a través del juego, el deporte, la música, el teatro, o cualquier otra actividad de ocio y diversión.
4
d) CONCLUSIÓN: En este apartado deberemos realizar un resumen de lo expuesto reflejando nuestra postura/consejo final.
En definitiva, consideramos que resulta necesario cumplir la edad legal para comenzar a usar estas herramientas, que aunque pueden ser útiles y divertidas, también requieren un aprendizaje para usarlas de forma responsable. Así que, ten un poco de paciencia y solicita a tus padres y/o maestros/as que te asesoren sobre el uso de las redes sociales ¡ESTARÁS MÁS SEGURO!
 Emplea otros recursos para construir el texto como los siguientes:
 Presenta en primer lugar los argumentos de mayor importancia, asegurándote de que sean verdaderos.
 Emplea verbos y expresiones de opinión: considero, creo, pienso, opino, en mi opinión, a mí me parece,…
 Utiliza apelaciones que impliquen activamente a los receptores: es conocido por todos…, como ustedes ya saben…, no es de extrañar…, como todo el mundo sabe…, como toda la sociedad ya conoce…, etc.
 Emplea ejemplos que refuercen los argumentos o que por sí mismos sean los argumentos.
*Anexo I:
TIPOS DE CONECTORES Y ORDENADORES DEL DISCURSO
Definición: En lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén explícitos.
5
Tipos de ordenadores del discurso: señalan las diferentes partes del texto.
 Comienzo de discurso: bueno, ante todo, para comenzar,…
 Cierre de discurso: por último, en suma, finalmente, para resumir,…
 Transición: por otro lado, por otra parte, a continuación, acto seguido, después,…
 Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto,…
 Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, actualmente, finalmente, por último, cuando,…
 Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el interior, en el fondo,…
Tipos de conectores:
 Aditivos: expresan suma de ideas.
- Noción de suma: y, además, también, asimismo, igualmente,…
- Matiz intensificativo: encima, es más, más aún,…
- Grado máximo: incluso, hasta, para colmo,…
 Opositivos: expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.
- Concesión: a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
- Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte,…
- Exclusión: por el contrario, en cambio,…
 Causativos-Consecutivos: expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.
- Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por esta razón, entonces,…
- Causales: porque, pues, puesto que,…
 Comparativos: subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados: del mismo modo, igualmente, de modo similar,…
 Reformulativos: indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
- Explicación: es decir, en otras palabras,…
- Recapitulación: en resumen, en una palabra, dicho de otro modo, en síntesis.
- Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, particularmente, específicamente,…
- Corrección: mejor dicho, bueno,…
6


No hay comentarios:

Publicar un comentario