¡Hola a todo el mundo!:
Tal y como estuvimos hablando en clase os dejo aquí el trabajo de investigación realizado por anteriores alumnos/as sobre cómo se celebraban los Carnavales en nuestro pueblo hace años (cuando vuestros abuelos/as y bisabuelos/as eran jóvenes).
Antiguamente, el Carnaval de Herrera se
caracterizaba por su animación continua en las calles, repletas de jóvenes que
jugaban a la Rueda
(cantando coplas para que bailaran las parejas en el centro de la rueda y así
poderse relacionar los chicos y las chicas) y al “cachucho” o “cántaro” con botijos
y cántaros viejos (este juego acababa cuando los botijos se caían y se rompían. Para protegerse las manos se ponían guantes). Además
había personas disfrazadas con máscaras y gente que gastaba bromas haciendo “empeños”
a los demás (se conocía
como el “Día de los Locos” y normalmente se solían gastar bromas de buen gusto,
imaginativas y no muy pesadas). Esta tradición tan simpática se fue perdiendo
con los años. Quizá hoy, con los tiempos y la mentalidad actuales, sería
imposible recuperarla. También hubo estudiantinas, lo que pasa es que
se perdieron durante la
Dictadura de Franco (la prohibición de ir enmascarado
por las calles, dificultó como es lógico la celebración de los Carnavales
callejeros) y luego resurgieron con la
democracia.
Los Carnavales en la calle
se “perdieron”, teóricamente, durante la guerra, la posguerra y la Dictadura. Y decimos "teóricamente"
pues, durante todos esos años, se intentó no dejar perder la tradición de los
carnavales callejeros. Y se disfrazaban y cantaban a
escondidas en las casas Con la democracia, se recuperaron algunas de las antiguas
celebraciones carnavalescas y el resultado fue del agrado de los herrereños/as pues poco a poco se fueron
recuperando las estudiantinas y se ha adquirido la costumbre de disfrazarse y
hacer un pasacalles por el pueblo y celebrar una fiesta colectiva de baile en
un salón la noche anterior al Domingo Piñata.
Todo esto ha marcado el inicio de la nueva andadura de
los Carnavales de Herrera, ya que, desde entonces, el Carnaval no ha vuelto a
faltar a su cita con las calles de nuestra localidad.
Cantaban
un montón de canciones en la Rueda como:
Ya viene el Carnaval,
La fiesta de las mujeres,
La que no encuentre novio,
Que espere al año que viene.
O
también esta otra:
Este Carnaval no me
sale novio,
no me pinto más
ni me junto polvos.
Osú qué guasa, osú qué
guasa
que me ha salido un
novio
que no entra en casa,
que no entra en casa,
porque no quiere
porque le da vergüenza
de las mujeres.
“Yo
creo que los Carnavales son geniales” (opinión de algunos/as alumnos/as)
“Hace años se juntaban las pandillas y jugaban al
porrón y a la rueda, entonces la gente no se disfrazaba. Sí había estudiantinas
que cantaban los chascos que había pasado en todo el año”.
“Había estudiantinas, que eran un grupo de personas que se
dedicaban a contar anécdotas que pasaban en el pueblo durante el año.
Se lo pasaban muy bien y creo que los carnavales de
antes eran más divertidos que los de ahora”.
“Antiguamente jugaban a la Rueda en la calle
Platería y en la calle Salinas y en todo el pueblo. En todo el pueblo había
ruedas”.
“Cuando los niños y niñas del pueblo se enteraban de
que había ruedas iban corriendo para participar. Durante un tiempo esa
tradición se quitó y después empezaron con las estudiantinas, más tarde con el
desfile de disfraces”.
“Había censura sobre las letras de las canciones y
de los disfraces. Como los niños y las niñas no estaban juntos en el colegio
estos juegos los juntaban para relacionarse”.
“La abuela de J. Joaquín opina que se tiene que
recuperar esta tradición y que está muy bien que se recopilen las canciones que
se cantaban en el Carnaval”.
“La abuela de Reyes dice que se ponían a rezar (las
monjas)”.
“Antiguamente no se elaboraban tanto los disfraces,
se ponían ropa vieja y eso era el disfraz”.
OTRAS
COPLAS DE LA RUEDA DE CARNAVAL
Estas
coplas se han ido transmitiendo de boca en boca durante muchos años de padres a
hijos/as. Luego se perdió la costumbre de la Rueda y entonces desde hace
algunos años, los maestros/as se las han enseñado a varias promociones de
alumnos/as y también le han enseñado cómo se jugaba a la rueda y al cachucho
aquí en el colegio. Es divertido participar y comprobar cómo se celebraban
antiguamente, aunque a algunos/as nos da un poco de vergüenza danzar en el
centro de un corro. Aquí tenéis una
muestra de algunas otras letras de las que se cantaban en la Rueda:
“SÍ SÍ CON EL SÍ SÍ”
Sí,
sí con el sí, sí
No
no con el no no
La
que no tenga novio
que
lo haga de cartón
“ERES MÁS TONTO QUE AQUEL”
Eres
más tonto que aquel
que
llevó la burra al agua
y
se la trajo sin beber
porque
el pilar se “ramaba”.
“ERES MI PRIMO”
Eres
mi primo, mi primo.
Por
la Iglesia no lo eres.
Eres
mi primo, mi primo
porque
mi prima te quiere.
Dale
la lata, la lata
la
lata al vino
y
con la leche la lata
nos
divertimos.
“HAN PUESTO UNA LIBRERÍA”
Han
puesto una librería
Con
los libros muy baratos,
Con
los libros muy baratos.
Con
un letrero que dice:
Aquí
se venden baratos
Aquí
se venden baratos.
-María,
dame la capa
Que
me voy a torear,
Que
me voy a torear.
-La
capa no te la doy
Que
el toro te va a matar,
Que
el toro te va a matar.
-A
mí no me mata el toro,
Ni
tampoco los toreros,
A
mí me mata una niña
Que
tenga los ojos negros,
Que
tenga los ojos negros.
Y
tú, como no los tienes,
Morenita
no te quiero,
Morenita
no te quiero.
Y
tú, como sí los tienes,
Morenita
sí te quiero,
Morenita
sí te quiero.
“ERES FEA”
Eres
fea, eres fea,
eres
fea de verdad
en
la caja de los mixtos
tienes
que venir “pintá”.
“ADIÓS QUE NO ME CONOCES”
Adiós
que no me conoces
Porque
llevo el antifaz,
si
quieres que te lo diga
los
días de Carnaval.
Los
días de Carnaval
las
niñas juegan al Corro
y
yo me río, me río
de
las que no llevan novio.
“CARNAVAL, CARNAVAL”
Carnaval,
carnaval
vengo
de mi melonar
traigo
melones “mauros”
y sandías “colorás”
bacalao,
“bao bao”
vino tinto y arrobao,
los
ojos de mi morena
me
tienen a mí chalao.
“A MÍ ME
GUSTA EL PI, PIRI, BIPIPÍ”
A
mí me gusta el pi, piri, bipipí
Con
la bota empiná,
A
mi me gusta el pa, para, bapapá,
Comiendo
pipas con el pipiribipí
Y
el paparabapá
A
quien no le gusta el vino,
Es
un animal.
“AL FERROCARRIL LE HAN PUESTO”
Al
ferrocarril
le
han puesto
cascabeles
“pá” que suene
Mira
qué bonito va
Mira
qué bonito viene…
“EN LA PUNTA DE UNA LANZA HAY UN PAÑUELO FRANCÉS”
En
la punta de una lanza
En
la punta de una lanza
Hay
un pañuelo francés
Hay
un pañuelo francés
Que
lo bordé cuando chica
Que
lo bordé cuando chica
Cuando
chica lo bordé
Cuando
chica lo bordé
Y
otro que le estoy bordando
Y
otro que le estoy bordando
Y
otro que le bordaré
Y
otro que le bordaré
-¿No
ha visto usted a mi marido?
¿No
ha visto usted a mi marido,
Vestido
de coronel
Vestido
de coronel?
-No,
señora, no lo he visto
Ni
tampoco sé quién es.
-Mi
marido es alto y rubio,
Mi
marido es alto y rubio
Alto
y rubio que lo es
Alto
y rubio que lo es
No hay comentarios:
Publicar un comentario